
La noche del viernes 16 de setiembre de 1976, ocho dirigentes estudiantiles secundarios de La Plata fueron secuestrados de sus casas paternas por grupos de tareas, lo que dio inicio a uno de los crímenes emblemáticos del terrorismo de Estado argentino: “La Noche de los Lápices”. Los jóvenes fueron torturados durante meses antes de hacer desaparecer a seis de ellos. El cruel episodio será evocado, a 30 años de ocurrido, por una gran cantidad de actos, recordaciones escolares y manifestaciones. El aniversario encuentra al ex comisario Miguel Etchecolatz, principal responsable vivo de esos crímenes, esperando sentencia tras un nuevo juicio y ya preso en una cárcel común, lo que reabre -aunque tardía- la esperanza de justicia. Arrancados de sus camas con la promesa de que serían devueltos en pocas horas, los chicos de “La Noche de los Lápices” pasaron a integrar la nómina de 232 adolescentes desaparecidos en el país.En el destacamento policial de Arana, fueron torturados durante días para sacarles nombres de otros activistas. Acaso con los destinos marcados de antemano, siete de esos chicos fueron trasladados al Pozo de Banfield, de donde sólo uno, Pablo Díaz, salió vivo para contarlo.Otros chicos fueron a parar al Pozo de Quilmes, donde permanecieron presos hasta cuatro años, a disposición del Gobierno, sin proceso ni acusación formal alguna.Una escuela de la localidad de Gonnet, próxima a La Plata, será bautizada con el nombre de Horacio Ungaro, uno de sus ex alumnos desaparecidos esa noche.La noticia del secuestro de adolescentes sacudió en su momento a la capital bonaerense, donde los juzgados comenzaban a llenarse en aquellos días con unos 2.500 pedidos de hábeas corpus. La mayoría de esos trámites debió ser presentada por los propios familiares, luego de que el secuestro de los abogados radicales Sergio Karakachof y Domingo Teruggi, en la misma semana que “La Noche de los Lápices”, desnudó el terror.Hubo especulaciones de que la fecha elegida correspondía al aniversario de la llamada Revolución Libertadora, que 21 años antes había depuesto al gobierno constitucional peronista. La historia de “La noche”, contada por Díaz, fue llevada al cine por Héctor Olivera, y batió récord de espectadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario